sábado, 1 de abril de 2017

LA LÍRICA, PROSA Y DRAMÁTICA DEL SIGLO XV,



LOS CANCIONEROS DE BAENA Y ZÚÑIGA (ESTÚÑIGA)



Para empezar, es importante conocer el contexto histórico y cultural que imperaba en el siglo XV, respecto a la lírica.
Entre los acontecimientos importantes se da la descomposición del mundo medieval, apareciendo nuevos modos y formas de pensar. 
La corte, se convierte en un lugar donde se llevan a cabo debates poéticos y se muestra el conocimiento.
Los principales temas literarios son la fortuna, el amor y la muerte, desde los puntos de vista reflexivo y vitalista. 
En la poesía surgen los cancioneros, encontrándose entre los mas importantes los de Baena y Estúñiga.
Los cancioneros se enfocan en dos tipos de literatura: la amorosa y la didáctico-moral (aunque esta segunda ya no predomina).  
(información del vídeo introductorio).

En el siguiente vídeo se muestran más a detalle, datos importantes de la literatura española (lírica) en el mencionado siglo. 




LOS CANCIONEROS 

Son aquellas recopilaciones de poesía de diversa procedencia o de un solo autor. Cabe mencionar, que además, algunos también cuentan con obras en prosa como por ejemplo cartas, comentarios acerca de la poesía y exposiciones doctrinales. 

“La poesía cancioneril representa un hito fundamental y controvertido para el conocimiento histórico-cultural de España durante la Baja Edad Media y el temprano Renacimiento”. (Gerli, 1994)

Durante el siglo XV la poesía lírica era parte de la cultura cortesana peninsular, como actividad artística e intelectual (Gerli, 1994).


El amor cortés era uno de los tremas principales de los cancioneros, donde se da el erotismo y la dama se ve como un ser superior al del enamorado. Aunque la mujer es pasiva, tiene supremacía apoderada de la muerte y de la vida, mientras que el galán resulta suplicante y a su servicio. Por lo tanto, la dama tiene el dominio absoluto (Gerli, 1994).


Cabe mencionar que “una alta proporción de la poesía recogida en los cancioneros se destinaba a cantarse con acompañamiento musical”. Es por ello, que en algunas ocasiones aparece la letra de una canción con su respectiva música (Gerli, 1994)

CANCIONERO DE BAENA 



“El Cancionero de Baena es el más antiguo de todos y fue conjuntado por Juan Alfonso de Baena en torno a 1430 para el rey Juan II de Castilla y su esposa la reina doña María, a quienes fue ofrecido en febrero de 1445”. (Priego, 2013)

Además, en este "se recogen 589 composiciones de 89 poetas del reinado de Pedro I, Enrique II, Juan I, Enrique III y Juan II de Castilla, de la segunda mitad del siglo XIV y de la primera del XV.  (López, 1970) 

Entre los más destacados poetas del cancionero se encuentra Alfonso Álvarez de Villasandino y el resto es tratado de manera general como lo son frailes y religiosos, estudiosos de la teología, escuderos y caballeros y personas sutiles. Principalmente imperan los poetas que pertenecen a la nobleza y los correspondientes al clero, aunque también las mencionadas personas sutiles. http://www.juanalfonsodebaena.org/contenido-del-cancionero-de-baena

Las composiciones que están incluidas en el cancionero son cantigas, decires, preguntas, procesos y respuestas, las cuales, vienen representando la diversidad de géneros incluidos. http://www.juanalfonsodebaena.org/contenido-del-cancionero-de-baena


Además, resulta ser un compendio de utilidad para conocer la teoría literaria y las preocupaciones relacionadas con la filosofía, de aspecto moral y científico de la nobleza castellana. Muestra información de la vida de los poetas antalogados, habla de las condiciones en que los poemas fueron compuestos, así como también en los epígrafes y en el prólogo contiene información sobre la naturaleza de lo poético y aporta datos acerca de la terminología crítica.(Gerli, 1994)


La serie de obras recopiladas, tienen orientación a la filosofía, la ciencia y la teología y se reúnen inquietudes sociales y de tipo espiritual de la aristocracia, como preocupaciones por la fortuna, la fe y la duda, los astros como las estrellas, lo predestinado, las diversidad de clases sociales y la muerte. (Gerli, 1994)

También, se habla de cuestiones que no salían a la luz como las guerras, los pactos realizados, los finalizados, así como las conjuras, donde socialmente la barbarie se entremezclaba con lo frívolo y refinado del mundo. (Gerli, 1994)



A continuación, se presenta un enlace que lleva a conocer obras del cancionero de Juan Alfonso Baena. 

https://archive.org/stream/elcancionerodej00ochogoog#page/n32/mode/2up


CANCIONERO DE ESTÚÑIGA

Es una verdadera obra preparada para señores de la alta alcurnia. Cuidadosamente organizados y copiados sobre pergamino con lujosas iluminaciones y capitales ricamente adornadas, su presentación indica que debieron pertenecer a las bibliotecas de un mecenas noble o un magnate poderoso. 

El cancionero de Estúñiga "recoge la poesía de la corte de Alfonso V el Magnánimo en Napoles" (Priego, 2013). 


Lope de Estúñiga, recoge obras de los momentos en que la corte del rey Alfonso, después de pacificar el reino, protegió a humanistas, individuos dedicados a la música y poetas de la corte (Priego M. Ä., 2013).


La compilación del cancionero de Estúñiga está relacionado con la cultura hispánica en Italia. Escrito principalmente por catalanes, castellanos y aragoneses. Se centraba más en temas sentimentales y de lírica, que de los relacionados con filosofía. También, se hacen presentes los motivos de lo popular como los romances, villancetes y motes, así como recuerdos de historia de escenarios de Italia (Gerli, 1994).

El siguiente enlace lleva a un libro de José Leon Sancho Rayón, donde se pueden apreciar algunos poemas del cancionero de Estúñiga. Por lo tanto, se tiene la posibilidad de realizar un recorrido por algunas de sus páginas.  



_________________________________________________________________________________

EJERCICIO.

Por medio de esta actividad, podrás llegar a tener un acercamiento con alguna de las obras contenidas en el cancionero de Baena o de Zuñiga.

     1. Elige un poema del cancionero de Juan Alfonso de Baena o del recopilado por Lope de Estúñiga, el cual te parezca más bello o interesante. Lo puedes tomar de los links que se te proporcionaron anteriormente en el desarrollo del trabajo.
2   2. Transcríbelo en una cartulina de manera textual, es decir, sin que reciba modificaciones.
3   3.Una vez que lo has copiado, al final, utilizando tu creatividad, agrega algunos versos de tu autoría (de 9 a 15), que vayan de acuerdo al  poema que acabas de transcribir. Escríbelos de un color diferente al que utilizaste para pasar la obra original, de manera que se diferencie lo que escribió el autor y lo que tú inventaste.   
4  4. Enseguida, elaborarás una obra de las bellas artes, referente a la pintura. Lee con atención el poema y toma las ideas principales que te parezcan más relevantes de esta. Una vez que las obtuviste, represéntalas en una cartulina, es decir, dibújalas utilizando el total de la superficie, pero realizándole un margen café, como simulando un marco de madera, de 5 cm por cada lado. Toma en cuenta, que en tu obra la debes realizar con colores de madera de los que tradicionalmente se utilizan en las escuelas, que son de los que probablemente tengas o si los adquieres no te generen mucho gasto.
5   5. Finalmente, deberás explicar tus obras por medio de un vídeo. Te sugiero que pegues las cartulinas en una pared para que te sea más sencillo exponerlas. Comienza leyendo la obra elegida de Baena o Zúñiga y canta la parte que tú hayas escrito, para que se realice el contraste de lo que escribió el autor y lo de tu autoría.
6  6. Una vez que hayas finalizado con la cartulina del poema escrito, muestra tu obra de pintura en el mismo vídeo, explicando lo que representaste en ella que era parte del poema.
7  7. Sube el vídeo en Youtube y pega el link a manera de comentario en el blog, para que cualquiera de tus compañeros pueda verlo, ya que la persona que suba su trabajo antes de ti, deberá realizar un comentario a este ya que lo hayas subido (al vídeo y a una fotografía que se te pedirá a continuación). Ya que hayas pegado el link del vídeo, sube junto a este, después, una fotografía de tu obra de pintura para que sea parte de la galería de arte virtual en la cual se convertirá la parte de los comentarios del blog, donde se irán subiendo los trabajos, también, sube junto con esta una foto del poema de la cartulina, para que los alumnos que la vean, sean capaces de relacionarla. En caso de que se hayan interesado por una de estas, podrán abrir el link del vídeo para ver su respectiva explicación.
8  8. Mantente al pendiente para que comentes el vídeo y la obra de la galería de arte del alumno que lo subirá posteriormente a ti.
Finalmente, a medida que los alumnos vayan subiendo su material, podrás irlo observando o cuando se encuentre cargado el total de estos, tendrás la oportunidad de visitar la galería de arte, virtual, del grupo. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario