LOS POETAS MAYORES DEL SIGLO XV
(SANTILLANA, MENA, MANRIQUE)
Santillana.

Obra.
En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa.
Poesía alegórica: Influida por Dante (Divina Comedia) y Petrarca (Trionfi). La obra mas ambiciosa y larga en este estilo es la Comedia de Panza, un largo poema escrito en estrofas de arte mayor, donde Santillana eleva a la categoría poética la derrota sufrida por el Rey Alfonso V en la batalla naval de Ponza, el 25 de agosto de 1435, a mano de los genoveses.
Poesía doctrinal: Las dos obras más destacadas de este grupo son el Diálogo
de Bías contra Fortuna (en
él, el filósofo estoico Bías dialoga con la Fortuna, y ejemplifica cómo el
individuo puede vencer, con paciencia y abnegación, los embates de un destino
adverso), y el Doctrinal de privados. En éste último, escrito tras la ejecución
de su enemigo don Álvaro de Luna, el autor asume la personalidad del muerto,
confesando sus culpas, y desengañando a los hombres sobre la vanidad de las
cosas humanas.
Sonetos italianizantes: Durante su estancia en la corte del rey Alfonso V de Aragón,
Santillana entra en contacto con las nuevas tendencias poéticas surgidas en
Italia. La alegoría visionaria, las alusiones y citas de personajes, históricos
o míticos, de la Antigüedad Clásica constituyen el recurso narrativo más
socorrido, mientras el endecasílabo y el soneto ('Sonetos fechos al itálico
modo') marcan las nuevas pautas versificatorias. El soneto es una estrofa
constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos
tercetos, a rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA, y a rima en los
tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. El verso endecasílabo
italiano debe tener el acento principal en la décima sílaba (no hay rimas
agudas), y otros dos de apoyo en la cuarta y sexta sílabas. Debido a las
dificultades de adaptación de la lengua castellana del siglo XV al ritmo del
endecasílabo italiano, estos sonetos son de calidad inferior a los que se
compondrán a partir del siglo XVI.
Obra en prosa: Aunque más conocido por su poesía, el Marqués de Santillana es autor también de un pequeño número de obras en prosa. La más importante, la Carta-proemio, escrita al Condestable de Portugal al enviarle una colección de sus poesías, contiene interesantes noticias sobre la literatura de su tiempo y una breve historia de la literatura.
Lírica menor: Las composiciones más populares son las serranillas , que tienen como tema central
el encuentro de un caballero con una pastora en medio de la montaña; este
encuentro es seguido por una recuesta de amores, que puede terminar en el
rechazo por parte la pastora alegando desigualdad social, en la aceptación, o
en una suspensión admirativa. Las serranillas comienzan con un refrán que marca
la rima en las glosas, y muchas veces el léxico y el contenido del poema:
rechazo, aceptación, suspensión admirativa. Los villancicos,
otra de las composiciones populares, son una estrofa compuesta por una
cancioncilla de dos, tres o cuatro versos, de número variable de sílabas y con
rima asonante. Esta canción puede continuarse con una glosa, una o más estrofas
de estructura o forma variable. Al final de cada una de estas estrofas puede
repetirse, total o parcialmente, la canción inicial.
Aquí un ejemplo de una serranilla:
Juan de Mena.

Su obra principal es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas, en referencia al
número aproximado de sus estrofas; una de las muestras más logradas de la
tendencia alegórico-dantesca surgida en la literatura española del siglo XV, la
obra destaca por el empleo del arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje
elocuente y elaborado.
En verso escribió además Lo claro-oscuro, extraña combinación
de estrofas dodecasílabas y octosílabas, y otras composiciones de carácter
alegórico y moral, como el Razonamiento
con la muerte o las Coplas contra los siete pecados
capitales.
Como prosista experimentó con una
adaptación de la Ilíada, que
tituló Homero romanceado, comentó
la Coronación en honor de su
amigo el marqués de Santillana y
prologó el Libro de las claras y
virtuosas mujeres, de Álvaro de Luna, su protector.
Jorge Manrique.

La poesía de Jorge Manrique se
sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética
menor, reunida en un Cancionero,
está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de
tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales
de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las
"Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su
madrastra".
Las coplas de la muerte de su padre:
Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe
fundamentalmente a las Coplas a
la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de
don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte
de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición
medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una
aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo,
apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo
siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la
vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar
que permanece en la memoria de los vivos.
Aquí la presentación de las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, por Mancio Prada:
Bibliografía:
Visedo, I. (02 de abril de 2017). Biblioteca virtual
Miguel de Cervantes. Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-poetas-mayores-del-xv-santillana-mena-manrique/html/b0373b52-c0eb-11e1-b1fb-00163ebf5e63_10.html
Actividad de Inicio:
El grupo se dividirá en equipos de 5 integrantes para localizar las obras más sobresalientes de los autores mayores del siglo XV (Santillana, Mena y Manrique). Una vez localizadas las obras elegirán la que mas les haya llamado su atención.
Desarrollo:
Una vez elegida la obra de uno de los autores, realizaran una dramatización, la cual consistirá en que los integrantes participen en la declamación de los versos de acuerdo a la obra que hayan elegido.
Cierre:
Grabarán sus evidencias y las subirán al blog para ser comentadas por sus compañeros.
-Ejemplo de una obra teatral sobre las Serranillas del Marqués de Santillana:
Nota: Todos los asuntos relacionados con su presentación serán resueltos por medio del Blog.