lunes, 3 de abril de 2017

El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique

LOS POETAS MAYORES DEL SIGLO XV

(SANTILLANA, MENA, MANRIQUE)



Santillana.

Íñigo López de Mendoza (1398-1458) nació en Carrión de los Condes; perteneció a una de las familias más activas e influyentes en los asuntos políticos de la época; como era costumbre, pasó toda su vida en pleitos y banderías no muy definidas en lo político, ya que con frecuencia cambió de bandos, aunque siempre en contra del Condestable don Álvaro de Luna y siempre a favor de sus intereses personales y familiares. Intervino a favor del monarca, Juan II, en la batalla de Olmedo, por lo que obtuvo los títulos de marqués de Santillana y conde del Real de Manzanares.


Obra.

En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa.

Poesía alegórica: Influida por Dante (Divina Comedia) y Petrarca (Trionfi). La obra mas ambiciosa y larga en este estilo es la Comedia de Panza, un largo poema escrito en estrofas de arte mayor, donde Santillana eleva a la categoría poética la derrota sufrida por el Rey Alfonso V en la batalla naval de Ponza, el 25 de agosto de 1435, a mano de los genoveses.

Poesía doctrinal: Las dos obras más destacadas de este grupo son el Diálogo de Bías contra Fortuna (en él, el filósofo estoico Bías dialoga con la Fortuna, y ejemplifica cómo el individuo puede vencer, con paciencia y abnegación, los embates de un destino adverso), y el Doctrinal de privados. En éste último, escrito tras la ejecución de su enemigo don Álvaro de Luna, el autor asume la personalidad del muerto, confesando sus culpas, y desengañando a los hombres sobre la vanidad de las cosas humanas.

Sonetos italianizantes: Durante su estancia en la corte del rey Alfonso V de Aragón, Santillana entra en contacto con las nuevas tendencias poéticas surgidas en Italia. La alegoría visionaria, las alusiones y citas de personajes, históricos o míticos, de la Antigüedad Clásica constituyen el recurso narrativo más socorrido, mientras el endecasílabo y el soneto ('Sonetos fechos al itálico modo') marcan las nuevas pautas versificatorias. El soneto es una estrofa constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, a rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA, y a rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. El verso endecasílabo italiano debe tener el acento principal en la décima sílaba (no hay rimas agudas), y otros dos de apoyo en la cuarta y sexta sílabas. Debido a las dificultades de adaptación de la lengua castellana del siglo XV al ritmo del endecasílabo italiano, estos sonetos son de calidad inferior a los que se compondrán a partir del siglo XVI.

Obra en prosa: Aunque más conocido por su poesía, el Marqués de Santillana es autor también de un pequeño número de obras en prosa. La más importante, la Carta-proemio, escrita al Condestable de Portugal al enviarle una colección de sus poesías, contiene interesantes noticias sobre la literatura de su tiempo y una breve historia de la literatura.

Lírica menor: Las composiciones más populares son las serranillas , que tienen como tema central el encuentro de un caballero con una pastora en medio de la montaña; este encuentro es seguido por una recuesta de amores, que puede terminar en el rechazo por parte la pastora alegando desigualdad social, en la aceptación, o en una suspensión admirativa. Las serranillas comienzan con un refrán que marca la rima en las glosas, y muchas veces el léxico y el contenido del poema: rechazo, aceptación, suspensión admirativa. Los villancicos, otra de las composiciones populares, son una estrofa compuesta por una cancioncilla de dos, tres o cuatro versos, de número variable de sílabas y con rima asonante. Esta canción puede continuarse con una glosa, una o más estrofas de estructura o forma variable. Al final de cada una de estas estrofas puede repetirse, total o parcialmente, la canción inicial.

Aquí un ejemplo de una serranilla:



Juan de Mena.

Juan de Mena (1411-1456) nació en Córdoba. María Rosa Lida le supone hijo de converso, aunque nieto de cristiano viejo, con razones que no llegan a ser convincentes para Carballo, Florence Stree ni para Eugenio Asensio. Estudió Mena en Salamanca e Italia. No fue hombre de acción ni de recursos; tampoco parece haber tenido una brillante situación en la sociedad política de su tiempo. El carácter de Mena es el de un intelectual, y su situación corresponde al empleo de secretario de cartas latinas de Juan II. Las frecuentes luchas e intrigas del rey o su privado contra los Robles o de éstos entre sí, normalmente por intereses patrimoniales -como es el caso de Santillana-, particularizan inevitablemente la visión que ellos pueden tener de la historia que están creando. Mena, sin embargo, es un observador que no participa en las contiendas y cuyos intereses personales no están en juego; por todo ello, la comprensión que Mena tiene de la realidad de su tiempo puede ser más amplia y general; puede superar los partidismos y oposiciones, concretos para acceder a una síntesis centrada alrededor de la idea de España, es decir, de un conjunto en el que quepan y se amolden las diferencias. En él es constante la búsqueda de un criterio u orden superior que armonice las discordancias. En política parece partidario de un poder fuerte como el representado por el condestable, frente a las tendencias disgregadoras de la nobleza. Y en su poética, como veremos, prevalece el mismo concepto.

Su obra principal es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas, en referencia al número aproximado de sus estrofas; una de las muestras más logradas de la tendencia alegórico-dantesca surgida en la literatura española del siglo XV, la obra destaca por el empleo del arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje elocuente y elaborado.

En verso escribió además Lo claro-oscuro, extraña combinación de estrofas dodecasílabas y octosílabas, y otras composiciones de carácter alegórico y moral, como el Razonamiento con la muerte o las Coplas contra los siete pecados capitales.

Como prosista experimentó con una adaptación de la Ilíada, que tituló Homero romanceado, comentó la Coronación en honor de su amigo el marqués de Santillana y prologó el Libro de las claras y virtuosas mujeres, de Álvaro de Luna, su protector.


Jorge Manrique.

Jorge Manrique nace en Paredes de Nava en 1440, aunque ninguno de los dos datos sean muy seguros, y muere en 1479 asaltando el castillo de Garci-Muñoz, defendido por los parciales de don Enrique de Villena. Partidario, como toda su familia, del infante rey don Alfonso, contra Enrique IV, a la temprana muerte de aquél, a quien ya habían jurado por rey, toma el partido de Isabel, frente a la Beltraneja, ésta sostenida principalmente por el marqués de Villena. Fue caballero santiaguista, comendador de Montizón y capitán de la Hermandad del reino de Toledo. Tenía don Jorge, al parecer, un carácter retraído y reflexivo, quizá agobiado bajo la enérgica personalidad de su padre, el maestre de Santiago. Son muy escasas las noticias documentales que de él nos quedan; tras la muerte de su padre, tampoco parece haber sonado su voz en los movidos capítulos de la Orden de Santiago. Se dice que su matrimonio no fue muy afortunado.

La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las "Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su madrastra".

Las coplas de la muerte de su padre:
 
Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elegía pertenece a la tradición medieval de la ascética cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptación serena de la muerte, que es tránsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepción renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.

Aquí la presentación de las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, por Mancio Prada:


Bibliografía:

Visedo, I. (02 de abril de 2017). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-poetas-mayores-del-xv-santillana-mena-manrique/html/b0373b52-c0eb-11e1-b1fb-00163ebf5e63_10.html




Actividad de Inicio:

El grupo se dividirá en equipos de 5 integrantes para localizar las obras más sobresalientes de los autores mayores del siglo XV (Santillana, Mena y Manrique). Una vez localizadas las obras elegirán la que mas les haya llamado su atención. 

Desarrollo:

Una vez elegida la obra de uno de los autores, realizaran una dramatización, la cual consistirá en que los integrantes participen en la declamación de los versos de acuerdo a la obra que hayan elegido. 

Cierre:

Grabarán sus evidencias y las subirán al blog para ser comentadas por sus compañeros. 



-Ejemplo de una obra teatral sobre las Serranillas del Marqués de Santillana:


Nota: Todos los asuntos relacionados con su presentación serán resueltos por medio del Blog. 


     




domingo, 2 de abril de 2017

LOS ROMANCES


LOS ROMANCES
 Observa el siguiente vídeo pues a manera muy detallada te dirá lo que son los romances.



El romance es un tipo de poesía narrativa que suele estar constituida por un grupo de versos octosílabos, es decir que tiene ocho sílabas, en la cual los pares presentan rimas asonantes y los impares quedan sueltos. Rima asonante quiere decir que riman los sonidos de las vocales atónicas (son las que se pronuncian con más fuerzas en esa palabra por más que no tengan tilde) de la última palabra de dos o más versos, esto no ocurre en el caso de los impares.

Catalán, D. (1969). Siete siglos de romancero: historia y poesía (Vol. 134). Ed. Gredos.

Muchos romances provienen especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas contemporáneos de estas composiciones, que compraban en las ferias en forma de pliegos sueltos y que elaboraban con ellos los llamados cancioneros de romances. Este es el llamado Romancero viejo.
TIPOS DE ROMANCE
Existen dos tipos de romances los cuales son los VIEJOS y los NUEVOS, el siguiente enlace te llevara a una pagina donde los podras ver y analizar las diferencias entre unos y otros: http://www.tipos.co/tipos-de-romance/


En el siguiente vídeo podrás observar los que es un romance viejo titulado "romance de la buena hija":

Ahora podrás observar la siguiente imagen donde se te dan dos ejemplos uno de un romance nuevo y uno de un romance viejo:

Resultado de imagen para romances ejemplos





ACTIVIDAD


"CREAMOS UN CUENTO"

     


INICIO: A partir de los ejemplos dados sobre  lo que son los romances el alumno debe investigar uno. ( el que quiera, ya sea tipo de romance NUEVO O VIEJO)

DESARROLLO: Una vez que ya eligió su romance debe crear un cuento a manera individual, claro se va a inspirar a partir del ROMANCE que eligió, pues debe crear una historia que lo justifique.

DESENLACE: El alumno subirá al blog su cuento terminado así como también el romance que eligió. Tendrá que comentar por lo mínimo 5 cuentos mas de sus compañeros ARGUMENTANDO: (que le pareció, cree que fue original, cree que si se enlaza con el romance elegido?). Todo esto sera dentro de un tiempo determinado, pues si no se cierra la plataforma y su trabajo queda anulado.

NOTA: Se calificara originalidad.


Resultado de imagen para caras felices










LA SÁTIRA POLÍTICA-SOCIAL



LA SÁTIRA POLÍTICA-SOCIAL


Primero que nada se dará una breve explicación de lo que es la sátira:

La sátira es una forma literaria que se encarga de presentar la opinión del autor por medio de una burla que puede representarse en ironía o sarcasmo.

Es así pues que se entiende como sátira a un segmento o parte de la lírica, es considerada como un sub-género de la lírica. La sátira parece haber surgido en Grecia, pero “Marco Fabio Quintiliano” la considera como creada por la cultura romana.


Esta pues claro que es una burla o fanfarronería y su propósito no es el humor como tal, más bien es una forma de mostrar el descontento del autor, y su uso aunque se encuentra catalogado como una burla sobre temas diversos, se basa en presentar la opinión, generalmente política o burlona del autor, es  una forma indirecta en la que el autor expresa de lo que siente.










Ejemplo de la sátira


Sátira en verso, (Quevedo).

Érase un hombre a una nariz pegado,

Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva,

Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

URL del artículo: http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-satira
Leer completo: 10 ejemplos de Sátira



En el siguiente vídeo podrás observar otra gran obra de Francisco 

de Quevedo:








En el siguiente enlace podrás encontrar un libro titulado sátira y agudeza de los sueños de Quevedo, donde podrás adentrarte mas a lo que son las sátiras y la manera de redactarlas de Quevedo.
Nolting-Hauff, I., & De Linares, A. P. (1974). Visión, sátira y agudeza en los Sueños de Quevedo. Gredos.



Resultado de imagen para quevedo satira






Dentro de los temas que se pueden ver en la sátira esta la 
SÁTIRA POLÍTICA-SOCIAL

Lo que destaca del siglo XV dentro de la sátira y la política social es que  se denuncia la cobardía de la jerarquía militar, la vida relajada del clero, etcétera.

y es aquí dónde vamos a ver que:

La sátira política-social, es un subgénero dentro del más amplio de la sátira, que se especializa en entretener a partir de la política, los políticos y los asuntos públicos- sociales. vemos pues que se ha usado con intención subversiva donde el discurso político y la disensión están prohibidas por un régimen, como método de suscitar debates políticos allí donde este tipo de argumentos están expresamente prohibidos.

La sátira política siempre es escrita desde un punto de vista político ya sea social-demócrata, conservador, libertario, anarquista, comunista, etc. La orientación política del dibujante/redactor de la sátira será determinante en ese sentido. No puede existir una sátira política "neutral e imparcial" desde un punto de vista político porque esta siempre estará condicionada a la ideología del autor de dicha sátira. (la sátira 1932)


  
El siguiente enlace te llevara a ver un vídeo de lo que es una sátira política titulada el dinero de Miguel Brieva, para que así te des una ideal mas amplia de lo que son las satiras de temas políticos.
https://www.youtube.com/watch?v=cDPXZipeL1A


Resultado de imagen para EL CLERO


Scholberg, K. R. (1979). Algunos aspectos de la sátira en el siglo XVI (Vol. 12). Lang.


ACTIVIDAD



Una vez que el alumno ya realizo la lectura, vio los vídeos así como los ejemplos, tendrá que realizar la siguiente actividad:

     "JUGANDO CON LAS RIMAS" 


Inicio: Los alumnos formaran equipos de 4.
después se encargaran de buscar en los enlaces que se les dieron anteriormente alguna Sátira de Francisco de Quevedo.

Desarrollo:  En una hoja en blanco realizaran una lista con palabras que rimen entre si, para después reemplazarlas e intercalarlas y jugar con los resultados, se va cambiando la ultima palabra de cada verso  en la sátira con una de la que se tiene en la lista que realizaron.

Desenlace: al final va a quedar una sátira totalmente diferente a la primera elegida, los alumnos tendrán que buscarle un ritmo ( el que quieran)  a esa  nueva sátira. tendrán que grabar un vídeo cuando la representan. Por ultimo  todos los equipos tendrán que subir el vídeo al blog,  una vez que todos los equipos subieron su vídeo (tiempo determinado no mayor a 24hrs pues se cerrara la plataforma y quedaran sin calificación.), tendrán que comentarse unos con otros los vídeos y calificar la originalidad de cada equipo.

NOTA: Se calificara originalidad, seriedad, y vestuario acorde al tema.







Resultado de imagen para caritas felices




sábado, 1 de abril de 2017

LA LÍRICA, PROSA Y DRAMÁTICA DEL SIGLO XV,



LOS CANCIONEROS DE BAENA Y ZÚÑIGA (ESTÚÑIGA)



Para empezar, es importante conocer el contexto histórico y cultural que imperaba en el siglo XV, respecto a la lírica.
Entre los acontecimientos importantes se da la descomposición del mundo medieval, apareciendo nuevos modos y formas de pensar. 
La corte, se convierte en un lugar donde se llevan a cabo debates poéticos y se muestra el conocimiento.
Los principales temas literarios son la fortuna, el amor y la muerte, desde los puntos de vista reflexivo y vitalista. 
En la poesía surgen los cancioneros, encontrándose entre los mas importantes los de Baena y Estúñiga.
Los cancioneros se enfocan en dos tipos de literatura: la amorosa y la didáctico-moral (aunque esta segunda ya no predomina).  
(información del vídeo introductorio).

En el siguiente vídeo se muestran más a detalle, datos importantes de la literatura española (lírica) en el mencionado siglo. 




LOS CANCIONEROS 

Son aquellas recopilaciones de poesía de diversa procedencia o de un solo autor. Cabe mencionar, que además, algunos también cuentan con obras en prosa como por ejemplo cartas, comentarios acerca de la poesía y exposiciones doctrinales. 

“La poesía cancioneril representa un hito fundamental y controvertido para el conocimiento histórico-cultural de España durante la Baja Edad Media y el temprano Renacimiento”. (Gerli, 1994)

Durante el siglo XV la poesía lírica era parte de la cultura cortesana peninsular, como actividad artística e intelectual (Gerli, 1994).


El amor cortés era uno de los tremas principales de los cancioneros, donde se da el erotismo y la dama se ve como un ser superior al del enamorado. Aunque la mujer es pasiva, tiene supremacía apoderada de la muerte y de la vida, mientras que el galán resulta suplicante y a su servicio. Por lo tanto, la dama tiene el dominio absoluto (Gerli, 1994).


Cabe mencionar que “una alta proporción de la poesía recogida en los cancioneros se destinaba a cantarse con acompañamiento musical”. Es por ello, que en algunas ocasiones aparece la letra de una canción con su respectiva música (Gerli, 1994)

CANCIONERO DE BAENA 



“El Cancionero de Baena es el más antiguo de todos y fue conjuntado por Juan Alfonso de Baena en torno a 1430 para el rey Juan II de Castilla y su esposa la reina doña María, a quienes fue ofrecido en febrero de 1445”. (Priego, 2013)

Además, en este "se recogen 589 composiciones de 89 poetas del reinado de Pedro I, Enrique II, Juan I, Enrique III y Juan II de Castilla, de la segunda mitad del siglo XIV y de la primera del XV.  (López, 1970) 

Entre los más destacados poetas del cancionero se encuentra Alfonso Álvarez de Villasandino y el resto es tratado de manera general como lo son frailes y religiosos, estudiosos de la teología, escuderos y caballeros y personas sutiles. Principalmente imperan los poetas que pertenecen a la nobleza y los correspondientes al clero, aunque también las mencionadas personas sutiles. http://www.juanalfonsodebaena.org/contenido-del-cancionero-de-baena

Las composiciones que están incluidas en el cancionero son cantigas, decires, preguntas, procesos y respuestas, las cuales, vienen representando la diversidad de géneros incluidos. http://www.juanalfonsodebaena.org/contenido-del-cancionero-de-baena


Además, resulta ser un compendio de utilidad para conocer la teoría literaria y las preocupaciones relacionadas con la filosofía, de aspecto moral y científico de la nobleza castellana. Muestra información de la vida de los poetas antalogados, habla de las condiciones en que los poemas fueron compuestos, así como también en los epígrafes y en el prólogo contiene información sobre la naturaleza de lo poético y aporta datos acerca de la terminología crítica.(Gerli, 1994)


La serie de obras recopiladas, tienen orientación a la filosofía, la ciencia y la teología y se reúnen inquietudes sociales y de tipo espiritual de la aristocracia, como preocupaciones por la fortuna, la fe y la duda, los astros como las estrellas, lo predestinado, las diversidad de clases sociales y la muerte. (Gerli, 1994)

También, se habla de cuestiones que no salían a la luz como las guerras, los pactos realizados, los finalizados, así como las conjuras, donde socialmente la barbarie se entremezclaba con lo frívolo y refinado del mundo. (Gerli, 1994)



A continuación, se presenta un enlace que lleva a conocer obras del cancionero de Juan Alfonso Baena. 

https://archive.org/stream/elcancionerodej00ochogoog#page/n32/mode/2up


CANCIONERO DE ESTÚÑIGA

Es una verdadera obra preparada para señores de la alta alcurnia. Cuidadosamente organizados y copiados sobre pergamino con lujosas iluminaciones y capitales ricamente adornadas, su presentación indica que debieron pertenecer a las bibliotecas de un mecenas noble o un magnate poderoso. 

El cancionero de Estúñiga "recoge la poesía de la corte de Alfonso V el Magnánimo en Napoles" (Priego, 2013). 


Lope de Estúñiga, recoge obras de los momentos en que la corte del rey Alfonso, después de pacificar el reino, protegió a humanistas, individuos dedicados a la música y poetas de la corte (Priego M. Ä., 2013).


La compilación del cancionero de Estúñiga está relacionado con la cultura hispánica en Italia. Escrito principalmente por catalanes, castellanos y aragoneses. Se centraba más en temas sentimentales y de lírica, que de los relacionados con filosofía. También, se hacen presentes los motivos de lo popular como los romances, villancetes y motes, así como recuerdos de historia de escenarios de Italia (Gerli, 1994).

El siguiente enlace lleva a un libro de José Leon Sancho Rayón, donde se pueden apreciar algunos poemas del cancionero de Estúñiga. Por lo tanto, se tiene la posibilidad de realizar un recorrido por algunas de sus páginas.  



_________________________________________________________________________________

EJERCICIO.

Por medio de esta actividad, podrás llegar a tener un acercamiento con alguna de las obras contenidas en el cancionero de Baena o de Zuñiga.

     1. Elige un poema del cancionero de Juan Alfonso de Baena o del recopilado por Lope de Estúñiga, el cual te parezca más bello o interesante. Lo puedes tomar de los links que se te proporcionaron anteriormente en el desarrollo del trabajo.
2   2. Transcríbelo en una cartulina de manera textual, es decir, sin que reciba modificaciones.
3   3.Una vez que lo has copiado, al final, utilizando tu creatividad, agrega algunos versos de tu autoría (de 9 a 15), que vayan de acuerdo al  poema que acabas de transcribir. Escríbelos de un color diferente al que utilizaste para pasar la obra original, de manera que se diferencie lo que escribió el autor y lo que tú inventaste.   
4  4. Enseguida, elaborarás una obra de las bellas artes, referente a la pintura. Lee con atención el poema y toma las ideas principales que te parezcan más relevantes de esta. Una vez que las obtuviste, represéntalas en una cartulina, es decir, dibújalas utilizando el total de la superficie, pero realizándole un margen café, como simulando un marco de madera, de 5 cm por cada lado. Toma en cuenta, que en tu obra la debes realizar con colores de madera de los que tradicionalmente se utilizan en las escuelas, que son de los que probablemente tengas o si los adquieres no te generen mucho gasto.
5   5. Finalmente, deberás explicar tus obras por medio de un vídeo. Te sugiero que pegues las cartulinas en una pared para que te sea más sencillo exponerlas. Comienza leyendo la obra elegida de Baena o Zúñiga y canta la parte que tú hayas escrito, para que se realice el contraste de lo que escribió el autor y lo de tu autoría.
6  6. Una vez que hayas finalizado con la cartulina del poema escrito, muestra tu obra de pintura en el mismo vídeo, explicando lo que representaste en ella que era parte del poema.
7  7. Sube el vídeo en Youtube y pega el link a manera de comentario en el blog, para que cualquiera de tus compañeros pueda verlo, ya que la persona que suba su trabajo antes de ti, deberá realizar un comentario a este ya que lo hayas subido (al vídeo y a una fotografía que se te pedirá a continuación). Ya que hayas pegado el link del vídeo, sube junto a este, después, una fotografía de tu obra de pintura para que sea parte de la galería de arte virtual en la cual se convertirá la parte de los comentarios del blog, donde se irán subiendo los trabajos, también, sube junto con esta una foto del poema de la cartulina, para que los alumnos que la vean, sean capaces de relacionarla. En caso de que se hayan interesado por una de estas, podrán abrir el link del vídeo para ver su respectiva explicación.
8  8. Mantente al pendiente para que comentes el vídeo y la obra de la galería de arte del alumno que lo subirá posteriormente a ti.
Finalmente, a medida que los alumnos vayan subiendo su material, podrás irlo observando o cuando se encuentre cargado el total de estos, tendrás la oportunidad de visitar la galería de arte, virtual, del grupo.